Academia Boliviana

de

Historia Militar

Nuestra Institución

Academia Boliviana de Historia Militar "Antiguo Palacio Goytia"

El Palacio Goytia se encuentra ubicado en pleno kilómetro cero de la histórica ciudad de La Paz, su construcción data de principios del siglo XX, es una edificación de estilo neoclásico perteneciente a la familia Goytia, familia de militares y de mucho reconocimiento en la sociedad de la época, dicha construcción, que con el transcurrir del tiempo se convirtió en el “Círculo Militar” y que en la actualidad es el repositorio histórico militar más importante del país, pues desde hace más de treinta años pasó a denominarse como “Academia Boliviana de la Historia Militar”.

Acerca de su propietario e impulsor Don Benedicto Goytia, fue un político nacido en la localidad de Camargo del Departamento de Chuquisaca un 12 de enero de 1851, quien había comenzado sus estudios en el COLEGIO MERCANTIL DE TUPIZA, posteriormente pasó a la ciudad de Sebastián Pagador en Oruro donde comenzó a trabajar y luego se trasladó a la ciudad de Nuestra Señora de La Paz en el año 1867, doce años antes de la invasión chilena a Antofagasta que provocó la Guerra por el Pacífico; en la ciudad del Illimani se empleó en la Casa Comercial “LA COLUMNA DE ORO” trabajando por cinco años.

Cuando se produjo la revolución contra la Dictadura del General Mariano Melgarejo Valencia, Goytia tomó parte en la Batalla del 15 de Enero de 1871 como Teniente, bajo las órdenes del Señor Coronel Clodomiro Montes, progenitor del General Ismael Montes Gamboa. Luego fue nombrado Gobernador de la provincia Sorata y cuando estalló la Guerra con Chile, acudió a la línea de batalla con un regimiento formado y sostenido por él mismo.

En 1896 comenzó su carrera como parlamentario siendo Diputado por la Provincia Larecaja donde se distinguió por su tenaz labor en favor de la construcción de ferrocarriles. Iniciada la Revolución Federal que se convirtió en Guerra Civil entre el Sur Chuquisaqueño y el norte Paceño, contribuyó personalmente a la adquisición de armamento y como Primer Comandante del Regimiento Loa 4to. de Infantería con el que peleó en el reñido combate del “Segundo Crucero” el 10 de abril de 1899.

La Junta de Gobierno que se instaló a raíz del resultado de la Guerra Civil compuesta por el General José Manuel Pando Solares, Doctor Macario Pinilla y el Doctor Serapio Reyes Ortiz, pidió al Secretario de la Junta, que era el Doctor Fernando Guachalla se le dé el ascenso a Coronel de Ejército. Grado que ostentó por que el Senado Nacional lo ratificó el año 1904. El año de 1900 fue elegido Senador por el Departamento de La Paz y el año 1902 fue Diputado por la Provincia Porco de Potosí, en esa condición llegó a Presidente de la Cámara de Diputados.

En el año 1905, se lo nombró Embajador Extraordinario enviado al Gobierno de Perú donde le ocupó lograr la anulación del Tratado de Comercio suscrito el año 1881 reemplazando por otro que contemplaba mayor equidad para ambos países y sus necesidades e intereses comerciales. A su retorno a La Paz, fue nombrado Senador por este Departamento por el periodo comprendido entre 1906 y 1912 año en el que se lo reeligió hasta 1918, durante 4 legislaturas consecutivas hubo presidido el Senado Nacional.

También se desempeñó como Ministro en las carteras de Hacienda Pública y de Relaciones Exteriores como Canciller de la República, fue candidato a la Primera Vice Presidencia de la República, fundo y presidió el Directorio del Banco Industrial que sirvió de base para el nuevo Banco de la Nación Boliviana (NAVIANA). Fue un miembro y dirigente de numerosas empresas y compañías industriales y comerciales, desde 1912 tuvo a su cargo el Consulado AD HONOREM de los Estados Unidos de Venezuela en La Paz.

Es recordado por el periodista y escritor Rene Bascopé en su libro titulado “La veta blanca”, publicado por el periódico semanario “Aquí” de los años 1978 a 1979 como uno de los señores de la coca en la región de los Yungas de La Paz, donde también tuvo actividad industrial minera. Don Benedicto Goytia, fue el constructor y edificador de esta casona que hoy se muestra como un Tesoro Republicano en la plaza principal del centro político de Bolivia, lugar en el que se discurren los temas más importantes de la Historia Patria por destacados miembros de la Academia Boliviana de la Historia Militar.

Dicho palacio fue, a principios de siglo, donado por Don Benedicto Goytia al Círculo Militar del Ejército de Bolivia, sin embargo, el Presidente de entonces General Ismael Montes Gamboa, pagó una suma al donante con el fin de dar mayor formalidad a la transacción porque se trataba de un inmueble situado en pleno centro de la ciudad.

Misión

La Academia Boliviana de Historia Militar deberá coordinar y fomentar la investigación historiográfica en las FF.AA., con rigor documental y bases científicas, durante todo el proceso de formación, capacitación y especialización militar, para crear la cultura histórica, cívica y patriótica en el personal militar, a fin de formar ciudadanos con identificación y conciencia nacional y alto compromiso con la Patria, aptos para defenderla y apoyar activa y decididamente a su desarrollo.

Visión

La Academia Boliviana de Historia Militar, deberá constituirse en el plazo inmediato y en el futuro, en el Centro Cultural de las FF.AA., único y con responsabilidad en el establecimiento y manejo de los objetivos, políticas, estrategias y acciones en los campos culturales e históricos. Siendo además asesor y coordinador con la Universidad de las FF.AA. en materia de historia, geografía, sociología, filosofía y etnografía en los diferentes niveles de formación, capacitación y especialización, asimismo el ente rector en la implementación manejo y conservación de los Museos y Bibliotecas en las FF.AA.

Organización Academica

Gral. Brig. Aé. José Rodrigo García Fernandez

Director Nacional de la Academia Bolivia de Historia Militar

Cnl. Daen. Jaime Vásquez Sánchez

Director de la Academia Filial Cochabamba

Cnl. Daen. Aquiles Julio Buezo Álvarez

Director de la Academia Filial Santa Cruz

Cnl. Daen. Alvaro Franco Osorio López

Director de la Academia Filial Sucre